La economía después del Covid-19

El Covid-19 ha causado muchos estragos en los diferentes sectores de cada país, pero es importante reconocer, que después de que este virus se logre controlar y finalmente encontrar una vacuna, pasará mucho tiempo para que el mundo entero se recupere.
Es inevitable que a través de la presencia del Covid-19, se consideren los efectos que esto va a acarrear a largo plazo, de hecho, los expertos consideran que esta situación va a provocar una recesión de mayor magnitud a la existente en los años 2008-2009.
Nada alentador el panorama próximo
Organismos que son expertos en materia de economía, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), aseguran que es muy posible experimentar una situación de alto grado de dificultad, similar a la crisis del año 2008, e incluso peor.
Sin embargo, consideran que al ser un shock coyuntural, se espera una recuperación rápida y con gran fuerza.
En España, los especialistas en economía consideran que el 2020 es un año perdido, la economía entrará en recesión y muchos empleos se perderán, aparte de que el déficit y la deuda pública serán muy elevados.
Una crisis nunca antes vista
La economía está experimentando una crisis sanitaria, que además está generando un grave impacto a quienes representan a la oferta, como a la demanda. Muchos de los cuales tienen una gran participación sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía del país.
Antes de la llegada del Covid-19, los cálculos estimaban un crecimiento de 1,6% del mercado para este año, pero con las nuevas condiciones, los cálculos han reflejado que por cada mes de confinamiento, el PIB disminuye un punto.
En otras palabras, el crecimiento económico que España ha logrado desde el 2014, cuando comenzó a superar la crisis, se va a esfumar.
Y aunque el peor escenario económico que el país ha experimentado fue la crisis del 2008-2009, el PIB retrocedió en un 3,8%, pero con la situación actual, los expertos hacen mención de una caída de 3%, incluso otros difieren a un 4%, es decir, peor que el momento más oscuro de la economía española.
Vale mencionar que todos estos cálculos van a depender de la prolongación del Estado de Alarma y lograr el control de la crisis sanitaria.
Microempresas y autónomos son los más perjudicados
El en ámbito laboral, tampoco se obtienen datos muy alentadores. Muchos trabajadores se verán afectados por la fórmula del Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), que al paralizar el contrato, el trabajador cobra el paro, pero se estima cientos de miles de puestos de trabajo que desaparecerán.
Sin embargo, lo más importante es que el personal continúe siendo parte de una plantilla, porque es la manera para que al iniciar actividades, los empleados logren percibir una renta, si ellos pasan a ser desempleados, la tasa de paro volverá a incrementarse de una manera descontrolada.
Por otra parte, están las microempresas, quienes tienen un promedio de 3 empleados, y no tienen mucha tesorería para poder sobrevivir. Este tipo de empresas, como tiendas pequeñas, electricistas, el cerrajero, el fontanero, y muchos autónomos sufrirán por el tiempo de inactividad.
Y es que son empresas y autónomos que tienen un margen de maniobra bajo para poder ajustar los gastos, así como pocas reservas de liquidez para poder enfrentar meses de inactividad y sin ingresos.
Otros sectores de la economía que se verán muy afectados serán el sector turístico y el sector hostelero. Se esperan meses muy difíciles e incluso años, para recuperar todo lo perdido a causa del Covid-19.